¿Y será que el amor acaba?

Cuando el amor romántico acaba, el matrimonio sufre una gran decepción al ver caída  la ilusión de la elección afortunada; es aquí en donde empieza uno de los mayores conflictos de la relación: aceptar la diferencia, que nos invita a  mirar quienes somos realmente, lo que nos gusta y no de nuestra pareja, lo que toleramos y no toleramos, lo  que nos molesta, lo que nos parece una falta de respeto, lo que nos hace perder la paciencia, en fin, una serie de debilidades que no veíamos hasta ese momento e inmediatamente pensamos que nuestra pareja cambió. Y no nos damos cuenta que en esta situación, se nos presenta una nueva oportunidad: «el reto de poder ser mejores de lo que fuimos». 
 
Atravesar esta crisis implica luchar contra las fuerzas superiores de pensar que todo ha terminado porque «ya no se siente  la emoción» o que se ha fracasado como pareja.
 
Tomar la oportunidad permitirá que el  amor empiece a tomar otros componentes que van más allá del romanticismo y la pasión, el fortalecer la intimidad emocional, la amistad, el compromiso y la proyección de vida en común, los sueños compartidos, entre otros, que ayudan a la pareja a crecer y juntos madurar, como bien dice MichaelV.Miller, «….resistir en esta lucha es la clave de experiencia vital que puede conducir a la madurez, incluso a la sabiduría». 
 
Así que ahora sabes, con el tiempo el amor no acaba si juntos toman sabias acciones, si aprenden mutuamente a aceptarse, valorarse y si ambos aún quieren seguir renovando el compromiso de construir día a día el mejor vínculo para los dos.
 
¡¡Les deseo lo mejor!! 
 
María Inés Gutierrez Eguren
Psicologa-C.Ps.P 6159
Terapeuta Familiar y de Parejas 

¡Nuestro problema es que somos incompatibles!

Muchas parejas que acuden a mi consultorio traen como motivo de consulta «la incompatibilidad», temática que al ser evaluada,  se presenta como una realidad compleja por la que atraviesan algunas parejas.

A medida que en la terapia de pareja vamos conversando, indagando y analizando juntos; llegamos a la conclusión que la » incompatibilidad»  puede estar encerrando algunos de los siguientes puntos que se vuelven una pauta de comportamiento en la relación generando insatisfacción y frustración y estos pueden aparecer como que:

  1. A la pareja se le hace difícil vivir con la diferencia; uno de ellos quiere siempre dominar inconsciente o conscientemente imponiendo sus formas y criticando las de su pareja.
  2. Poseen una dinámica comunicacional distorsionada que efectivamente bloquea la comunicación, al anticiparse, asumir, no escuchar, interpretar, tomarse las cosas a lo personal, generando así largas disputas que terminan desgastando el buen clima emocional.
  3. No saben discutir ni pelear; todas las parejas lo hacen para resolver sus problemas y dicen los investigadores de parejas que el 69% de los problemas en la vida de pareja no tienen solución. Imagínense entonces: ¿qué hacemos con estos?
  4. Pierden el control cuando pelean, generando así una escalada de ataque-defensa que puede ser dañino y peligroso porque nos llega a herir y nos lleva a perder el control.
  5. Nunca hablan; solo coordinamos lo que hay que hacer para llevar a los chic@s, hacer las compras, pagar las cuentas. Pero luego, cada uno se vuelve hacia su lado, teniendo vidas paralelas en las que el otro puede quedar excluido/a.
  6. Tienen la ilusión de que es el otro que los completa porque «sin ti, ¡no soy nada!», basándose en la ilusión de la completud. Lo llamo el mito de la media naranja, en el que nos concebimos como personas insuficientes que necesitan del otro para ser uno solo, dejando de lado su individualidad, deseos, necesidades e intereses que a la larga se vuelven una demanda personal que no te deja en paz.

Estos y muchos otros motivos más perturban el buen clima emocional en la pareja. Descubrir realmente cual es el talón de Aquiles de la relación, les permitirá  conocerse, crecer como pareja y fortalecer el vínculo de amor.

Espero que esta reflexión haya sido de utilidad. ¡Déjanos tus opiniones!

 

María Inés Gutierrez Eguren
Psicologa-C.Ps.P 6159
Terapeuta Familiar y de Parejas 

De Familias y Amores

Ya son varias familias con hijos jóvenes que veo acoger con soltura y liviandad a la enamorada del hijo, desayunando o almorzando con total familiaridad. Me pregunto si eso puede ser igual para las hijas mujeres hoy en día.

 

«¡Mama, papá! ¿Puedo traer a mi enamorado a desayunar o almorzar con nosotros?»

 

Los tiempos tiempos están cambiando y nosotros los padres tenemos una actitud más abierta sobre las relaciones de enamoramiento de nuestros hijos adolescentes y jóvenes como un aspecto natural de su propio desarrollo de vida. A diferencia de nuestra generación, que tenía que ingeniárselas para ver al enamorado, salir con él y compartir esos momentos íntimos. A mi parecer estos momentos son importantes de vivir en la etapa adolescente cuando atraviesas por esa hermosa sensación de enamorarte y sentir que estas amando.

Lo bueno de las nuevas generaciones es que traen consigo nuevas enseñanzas que nos permiten conocer que dentro de cada ser humano existen intereses, deseos, necesidades que se requieren desarrollar y son propias de cada etapa del ciclo vital. Como padres y madres, nuestra labor es ayudarles a que atraviesen estos procesos que a su vez los dotarán de capacidades para afrontar la vida con todo lo que ella implica y más aún si del amor se trata. No tengamos miedo de fallar, aprendamos junto con nuestros hijos.

Considero que muchos errores que cometemos los adultos en nuestra vida sentimental pueden estar influenciados por haber vivido enamoramientos con cierta culpa, temor y prohibición.

 

Y ustedes, ¿qué opinan? ¿Les ha pasado una situación similar?

 
María Inés Gutierrez Eguren
Psicologa-C.Ps.P 6159
Terapeuta Familiar y de Parejas 

No al Bullying (Parte II)

bullying

(Entrevista realizada en Radio Capital, 11 de Marzo 2012)
CAMPAÑA NO AL BULLYING, BASTA DE BULLYING: EL MALTRATO FÍSICO Y PSICOLÓGICO, PROPUESTA DE SOLUCIONES

¿CÓMO PREVENIR EL ACOSO Y MALTRATO ESCOLAR?

Si queremos resultados diferentes, tenemos que empezar por tomar conciencia y comprometernos a realizar en conjunto acciones que detengan el maltrato y violencia escolar. Se trata de realizar un trabajo integrado- sistémico en donde la Familia, Escuela y Comunidad se preocupen por el bienestar de nuestros niños y adolescentes.

A las Familias

A veces los educadores y los padres de familia sienten que no hay nada que puedan hacer al respecto. Pero es momento de que digamos: ¡BASTA!. La buena noticia es que todos los niños tienen derecho a vivir sin ser víctimas de la violencia.

Padres y niños tienen derecho a que las escuelas sean seguras, donde haya respeto mutuo y los adultos asuman la responsabilidad de proteger a los niños. Y esta protección y seguridad a nuestros hijos y niños viene de casa cuando:

  • BRINDAMOS UN BUEN CLIMA FAMILIAR
  • SOMOS AUTORIDAD Y MODELOS POSITIVOS TENEMOS LIMITES CLAROS
  • HABLAMOS PERSONALMENTE CON NUESTRO HIJO (A)
  • LO ESCUCHAMOS
  • ESTAS ATENTO (a) A SEÑALES DE ansiedad, de no querer ir a la escuela, negarse a ir o la disminución repentina del rendimiento académico.
  • ESTAMOS CONECTADOS CON LA ESCUELA COMO NUESTRO ALIADO

Aprender a ser acompañantes de sus hijos y conectar emocionalmente con ellos para generar una relación de confianza, protección y seguridad, esto toma tiempo pero esa es nuestra tarea como padres y adultos. Se les sugiere también, hablar con las autoridades escolares y solicitar que se realicen programas de prevención contra el bullying y si con todo ello la escuela no escucha y siguen sucediendo acciones violentas saque a su hijo de la escuela.

Como familias podemos lograr que las escuelas sean lugares donde los niños puedan aprender y disfrutar en un entorno seguro. Esto ayudará a que el respeto mutuo sea una regla en toda la comunidad.

Al Centro Educativo

Preocuparse por ofrecerle a los niños y sus padres un lugar saludable, protegido y seguro en el que pueden confiar, vigilar por ejemplo los espacios en donde hay menos control y es donde se presentan las acciones violentas, el patio, la hora del refrigerio, los baños, por ejemplo. Ningún niño debería tener temor de ir a su escuela por ser acosado o agredido y ningún padre debería estar preocupado porque esto le pueda suceder a su hijo.

Como institución, generar PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA DETENER LA VIOLENCIA, EVITARLA Y PROMOVER UNA CULTURA DE CONVIVIR MEJOR, ACEPTANDO LAS DIFERENCIAS EN UNA CULTURA DE PAZ.

A través de talleres para afianzar las habilidades socio emocionales de los niños y niñas; el manejo adecuado de las emociones, el control de la ira y la frustración; aprender a defenderse con asertividad, comunicarse de manera efectiva y aprender a resolver conflictos, son algunos de los temas que se pueden trabajar de manera vivencial y lúdica, de tal manera que los ayude a reflexionar y no a decirles lo que tienen o deberían hacer.

Estos programas deberían ser trabajados por psicólogos, psicopedadogogos, educadores, arte terapeutas especializados que los ayuden a vivenciar, a dramatizar a generar más que discursos , actividades que les permitan interiorizar actitudes y comportamientos más saludables, basados en el respeto, la aceptación por las diferencias, etc.

Incentivar el deporte y la música para canalizar la energía de los niños , así como permitir espacios para la socialización.

Trabajar con los maestros , formarlos en estos temas, como detectar, prevenir e intervenir en estos casos.

Informar, orientar, involucrar y comprometer a los padres de familia en lo que es y no es bullying y así juntos generar cambios, de tal manera que ESCUELA Y FAMILIA trabajen como aliados y no como enemigos.

TRABAJAR CON LOS NIÑOS QUE MALTRATAN, generar espacios para ellos y sus padres acompañados con algún docente, tutor, al igual que los otros niños, ayudarles a expresar sus disconformidades, sin agresión, aprender a canalizarla a través de alguna actividad artística o deportivas o ayudas terapéuticas por psicólogos especialistas.

Aunque el maestro o el padre de familia no garantice que el intimidador pueda vengarse, SI DEBE OFRECER AL AGREDIDO, LA ABSOLUTA SEGURIDAD DE QUE VIGILARARÁ LA SITUACIÓN DE CERCA, INVOLUCRANDO A LOS OTROS ACTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA PARA QUE HAGAN LO MISMO

A los niños:

No quedarse callado.

Enseñarles a ser amigables y si alguno de sus compañeros le cuenta que está siendo agredido, debe apoyarlo para que no se quede callado y este a su vez no se sienta culpable.

Enseñarles a hablar con alguien, padres, algún profesor o con alguien de confianza para que intervenga y detenga el bullying. Decirle que pedir ayuda no es delatar a nadie, si no más bien es, ayudar a alguien.

A los niños más grandecitos (a partir de los 8 años) se les puede incentivar al compromiso de sers voluntarios para ayudar en el programa de prevención de bullying de tu escuela.

Finalmente quiero dirigirme a mis colegas psicólogos y psicopedagogos para reflexionar y accionar sobre este tema. Actualmente tenemos una tarea importante que realizar en las instituciones educativas a las que pertenecemos en en cuanto a la prevención y detección de conductas y actitudes violentas que no deben ser permitidas ese es nuestro reto y gran responsabilidad, ¡es hora de actuar ya!

Lic. María Inés Gutiérrez Eguren
Psicóloga- C.Ps.P 6159
Terapeuta Familiar y de Parejas
www.parejasyfamilias.com.pe

No al Bullying (Parte I)

bullying-nota2

(Entrevista realizada en Radio Capital, 11 de Marzo 2012)
TEMA: EL MALTRATO FÍSICO Y PSICOLÓGICO, PROPUESTA DE SOLUCIONES”

Buenos días Juliana, buenos días radio oyentes, gracias por la invitación.

Desde mi experiencia como Psicóloga – Terapeuta Familiar, Madre y Consultora en Contextos Educativos, he tenido la oportunidad de trabajar el tema en algunas instituciones educativas y una de las cosas que tenemos que tomar en cuenta es que el Bullying como todo acto de violencia es INACEPTABLE, NO PODEMOS QUEDARNOS CALLADOS, LA “CULTURA DEL SILENCIO” PERMITE QUE EL ACTO VIOLENTO SEA PERPETUO. TAMPOCO PODEMOS SER INDIFERENTES FRENTE A ESTE PROBLEMA, porque de alguna u otra forma somos partícipes de este fenómeno de violencia.

TENEMOS QUE ENSEÑARLES A NUESTROS NIÑOS Y JÓVENES A DENUNCIARLO.

Existen muchas formas de quedarse pasivo, callado y al final no tomar acciones concretas que ayuden a desaparecer los actos violentos. Los alumnos dicen: “no es mi problema”- los profesoresdicen: “que lo solucionen los padres, porque la buena crianza viene de casa”… “ no tenemos tiempo para supervisar a 30 chicos como usted comprenderá y tenemos que cumplir con la currícula”… los padres a su vez dicen: “ el colegio no hace nada frente a ello; para eso pago y tienen que hacer algo al respecto». Es así como nos vamos pasando el problema, va de mano en mano, permitiendo así que este fenómeno vaya creciendo como una bola de nieve.

Según UNICEF- entre el 50% y el 70% de los estudiantes en América Latina han sido acosados o han sido testigos de incidentes de bullying.

  • Agredir, humillar a otra persona, insultar, divulgar rumores, lastimar físicamente, intencionalmente, ignorar a alguien son formas de bullying, afecta a los testigos e involucrados.
  • No es lo mismo la pelea que puede suscitarse entre estudiantes y que aparece esporádicamente, se trata de acciones repetitivas y permanentes y hay exclusión.
  • Saber diferenciar entre bromas o pequeñas provocaciones, ni de malas relaciones entre escolares.

TENEMOS QUE DIFERENCIAR QUE EN LA INTIMIDACIÓN, se presentan dos posiciones desiguales y complementarias: una violenta y fuerte, la otra sumisa y débil, (un victimario y la víctima).

  • Los niños utilizan métodos más directos como el insulto, un golpe, apodos, esconderle las cosas, hablan mal de él.
  • Las niñas utilizan métodos más sutiles como propagar rumores, mentiras injuriosas o imponerle la ley del hielo y de aislamiento social a su víctima o ser acosada sexualmente.
  • No sólo involucra al agresor sino a todos los involucrados que participan y conviven en la comunidad educativa.
  • Cyber bullying. no ocurre cara a cara, el ataque es a través de la tecnología, la web, teléfonos, enviándose mensajes, chats, videos, perfiles falsos para que se burlen de alguien.

El maltrato –abuso y acoso físico y psicológico puede parar y puede prevenirse si toda la comunidad educativa se involucra, se compromete y participa en hacer de la convivencia un espacio en donde las diferencias y la cultura de paz pueden ser posibles.Existe un proverbio africano que dice: PARA EDUCAR A UN NIÑO, HACE FALTA LA TRIBU ENTERA”… Esta expresión nos recuerda que todos somos responsables directa o indirectamente de la educación de nuestros niños y cada uno de nosotros desde su puesto en la sociedad, debe retomar su papel y enseñar a vivir bien, sin malos tratos ni humillaciones.

Empecemos por generar en nuestras familias, escuelas y comunidades UNA CULTURA DE PAZ Y ACEPTACIÓN POR LAS DIFERENCIAS, ATENDIENDO LAS NECESIDADES EMOCIONALES DE NIÑOS Y ADOLESCENTES; para eso se hace necesario ser conscientes de cuáles son nuestras propias vivencias que tal vez nos han hecho adultos inmunes, que nos impide hacernos cargo de situaciones de riesgo y que permite que nos distanciamos del problema sin tomar cartas en el asunto.

Si no se hace nada, la escuela pasará a ser el lugar hostil y peligroso para los niños. Mandar a un niño acosado a la escuela es equivalente a enviar a un adulto a un lugar desagradable, poco familiar, inseguro y estresante.

Es hora de ponernos en ACCIÓN para ayudar a los niños, padres y autoridades escolares para entender el problema y tomar medidas que destierren este fenónemo de acoso y maltrato físico y psicológico que puede llevar a nuestros niños y adolescentes a conductas suicidas entre otras de alto riesgo.

Entonces… ¿QUÉ VAS A HACER TU?

Lic. María Inés Gutiérrez Eguren
Psicóloga- C.Ps.P 6159
Terapeuta Familiar y de Parejas
www.parejasyfamilias.com.pe

La Navidad me deprime

navidad-triste-1_2927373

Estando hoy en consulta una mujer me dijo: “La Navidad, me entristece, me pone muy sensible, ¡me deprime!”… ¿Cómo puede pasar esto si para la gran mayoría de cristianos (as) y creyentes, el nacimiento de Jesús, trae más bien un espíritu de esperanza, alegría, gozo y paz?, ¿Qué puede estar pasando? Y así como ella ¿cuántas personas atraviesan por lo mismo?

Por esta razón me decidí escribir y reflexionar con ustedes, ya que la Navidad para algunas personas puede ser motivo de nostalgia, decaimiento anímico y / o desmotivación, produciéndose así, un Estado de Ánimo Depresivo que se debe diferenciar de la DEPRESIÓN que es más bien un trastorno psicológico.

Depresión, deriva de la palabra “Depressio” que significa hundimiento y tiene un fondo orgánico y bioquímico, que origina síntomas como tristeza sin causa aparente, disminución de la autoestima, falta de apetito, desorden en el sueño, tendencia al aislamiento de la persona que incluso puede inducir muchas veces al suicidio por el poco deseo de vivir y que requiere de la ayuda de un profesional de la salud mental y emocional.

Puede ser más frecuente en adultos mayores pero muchas veces no respeta sexo, edad, ni condición socio-económica. Cuando las personas presentan dos o más de estos síntomas y de una duración de más de dos meses, se considera que estamos frente a un cuadro depresivo.

En cambio, el Estado de Ánimo Depresivo, es una reacción situacional que se produce por la pérdida irreparable de un ser querido, un divorcio o pérdida del trabajo o por factores económicos o por el clima de invierno cuando los días son demasiados fríos y oscuros.

Estas pueden ser algunas de las razones por la cuales la Navidad trae consigo sentimientos de tristeza y melancolía ya que para muchas personas la fiesta navideña es un buen motivo para celebrarla en Familia y puede que no te encuentres cerca de ella porque migraste a otra ciudad, puede que hayas perdido a tus seres queridos o estés atravesando por una ruptura conyugal.

Sea como sea, puedes revertir esta tristeza en momentos de alegría, sobre todo si te rodeas de la presencia de los niños y te pones al servicio de ellos, ya que de la felicidad que les proporcionemos, devendrá la nuestra propia. Así mismo si no te sientes con ganas de participar en veladas familiares largas, no te obligues, ten encuentros cortos, pero no te aísles.

Otras recomendaciones:

  • Levanta tu autoestima y piensa que somos útiles al prójimo, que tenemos una serie de valores como el altruismo, la sinceridad, el desprendimiento y la voluntad de servicio.
  • Realiza alguna actividad en donde dones algo de si, y te sientas útil, puede ser una obra de caridad hacia alguien que verdaderamente lo necesite.
  • Por último, busca el apoyo del profesional Psicólogo, del amigo, del ser querido y tener la fuerza de voluntad de querer superar esta situación que bien puede ser un Estado de Ánimo Depresivo situacional o verdaderamente una DEPRESIÓN.

Lic. María Inés Gutiérrez Eguren
Psicóloga- C.Ps.P 6159
Terapeuta Familiar y de Parejas
www.parejasyfamilias.com.pe

 

Metas que te propones realizar

metas-personales

¿Esta vez las cumplirás?

¡No se vale procastinar!

Inicia un nuevo año de vida y con este, nuevos sueños, deseos y anhelos que quieres alcanzar. El 31 de Diciembre te comprometes a realizar metas personales, como bajar de peso, te pones a dieta o te inscribes en el gimnasio, metas profesionales, como ponerte a estudiar o realizar algún proyecto diferente y como meta familiar, tal vez quieras mejorar este año la relación con tu pareja y/o con tus hijos. Metas y más metas y con estas el firme compromiso de hacer algo distinto a lo anterior, pero, ¿cuántas personas perseveran y cuántas se quedan en el camino soñando o postergando?

Uno de los trastornos del comportamiento que juega un papel importante en el boicot de llegar a nuestros objetivos se llama PROCASTINACIÓN.

“La Procastinación es la tendencia que padecen algunas personas en forma sistemática a dilatar, a postergar, a posponer, a dejar para más tarde, a dejar para mañana aquellas tareas, compromisos o actividades que deberían hacer y que tendrían necesaria y convenientemente que ser realizadas en ese momento o en un tiempo determinado y que no admiten ni hay necesidad real y objetivas para posponerlas . Y estas tareas pasan a ser reemplazadas por otras actividades más irrelevantes pero transitoriamente más placenteras de realizar” (www.hipnosisnet.com.ar)

El significado de Procastinar o Procastinación, deriva del latín PRO (adelante) y CRASTINUS (relacionado con el mañana).

Este trastorno afecta a diferentes perfiles, al ejecutivo que aplaza una y otra vez una reunión porque la siente conflictiva, al estudiante que aplaza indefinidamente el estudiar para sus exámenes o al trabajador que tiene tareas pendientes y se dedica a revisar sus mails o navegar en internet o en las redes sociales o conversaciones con otros como una forma de evadir el enorme estrés que sabe que le espera. Pero cada vez este problema psicológico se va convirtiendo en un serio problema que afecta el bienestar, la salud mental, emocional y social de las personas, sobre todo en su rendimiento académico y laboral.

¿QUÉ MOTIVOS LLEVAN A UNA PERSONA A PROCASTINAR?

LA ESCASA CONFIANZA EN SI MISMO para llegar a cumplir sus metas y objetivos y temen el fracaso, por lo tanto será mejor postergar.

LA DEPRESIÓN, cuyo estado de letargo hace que las personas sustituyan las tareas importantes por las irrelevantes que les genera un placer instantáneo y poco duradero.

EL SER PERFECCIONISTA, pues estas personas se angustian al pensar que no podrán lograr la perfección deseada para sus objetivos y metas.

LA BAJA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN, es mejor postergar que sufrir porque algo no me sale bien.

El EXCESO DE AUTOCONFIANZA, existe tanta seguridad en sí mismo(a) que distorsionan la percepción del tiempo, creyendo que son capaces de lograr sus tareas en tiempos muy cortos, llegando luego a desesperarse y entran en un estado de angustia, estrés, depresión, etc. Se confían tanto que se sienten aburridos y pasan a ocuparse de tareas innecesarias pero que les generan placer momentáneo.

¿CÓMO APARECE EL CÍRCULO VICIOSO DEL PROCASTINADOR?

El Procastinador no presta mucha atención ni demasiada preocupación en lo que está postergando, debido a que aún posee la creencia de que realmente hará lo que está dejando para mañana.

Cuando ve que realmente el tiempo límite está por vencerse; se siente ansioso y luego se miente diciéndose a sí mismo que aún tiene tiempo para realizarlo.

Finalmente la persona cae en desesperación y aparece la crisis.

¿CUÁNTAS FORMAS DE PROCASTINACIÓN EXISTEN?

Algunos autores hacen referencia a las siguientes categorías

Cuando el postergar sus actividades no es algo que se repita constantemente, PROCASTINACIÓN EVENTUAL.

  • Cuando la persona es invadida por sentimientos de ineficiencia personal y posterga tareas cotidianas como limpiar su casa, pagar sus cuentas, entre otras, a lo que se denomina PROCASTINACIÓN DE MANTENCIÓN.
  • Cuando se postergan la solución de problemas personales, cuando se dilatan actividades recreativas en el tiempo libre y terminan afectando los proyectos y objetivos importantes para la propia vida y a ésta se le denomina PROCASTINACIÓN DE AUTODESARROLLO.

¿QUÉ DEBO HACER SI ESTOY PROCASTINANDO?

El primer punto de partida es TOMAR CONCIENCIA de lo que te vienes diciendo a tí mismo (a) frente a las tareas que tiene que realizar. ¿Qué sueles decirte a ti mismo (a) cuando te propones realizar nuevas metas u objetivos?

Empieza AHORA y NO DEJES PARA MAÑANA lo que puede hacer hoy.

Establece un PLAN DE AUTORREFUERZO, si cumples con tus metas, prémiate, de lo contrario sanciónate hasta llegar al objetivo trazado.

NO TE DESPRECIES a ti mismo (a), con frases cargadas de ansiedad, rabia o frustración, que lo único que conseguirás será bajonear tu estima personal.

POR ÚLTIMO, si tienes un serio problema con la postergación de tus tareas o metas porque tienes la irracional idea de que dispones de “todo el tiempo del mundo” y pasado el lapso de tiempo, te das cuenta que no has empezado con nada, entras en angustia, desesperación y/o te deprimes constantemente, es momento de PEDIR AYUDA a un especialista.

“Nunca hay tiempo suficiente para hacerlo todo, pero siempre lo hay para aquello que es importante”

¡Organízate, Planifica y Actúa!

Lic. María Inés Gutiérrez Eguren
Psicóloga- C.Ps.P 6159
Terapeuta Familiar y de Parejas
www.parejasyfamilias.com.pe